top of page

El Auge de los Drones en México: Tecnología que Transforma Industrias

Actualizado: 1 nov

Durante los últimos años, los drones han dejado de ser simples herramientas recreativas para convertirse en un elemento clave en múltiples sectores productivos. Aunque muchas veces se asocian a noticias bélicas o de seguridad, la realidad es que su potencial para transformar industrias es enorme y apenas comienza a explorarse en México.


ree

De la guerra a la innovación


Basta con hacer una búsqueda rápida en Google Noticias para encontrar titulares sobre el uso de drones en conflictos como el de Ucrania y Rusia. Incluso, en plataformas como YouTube se pueden ver documentales donde escuadrones ucranianos utilizan drones para operaciones de reconocimiento o ataques a tanques rusos.

México no es ajeno a este fenómeno. Lamentablemente, en la guerra entre cárteles del narcotráfico, también se han registrado casos del uso de drones con fines letales. Uno de los más sonados ocurrió en Chihuahua, cuando un dron arrojó explosivos sobre militares, dejando varios heridos.

Sin embargo, más allá de este uso negativo, los especialistas coinciden en que los drones tienen un enorme potencial para mejorar procesos industriales, optimizar recursos y salvar vidas.


ree

Un mercado joven con gran potencial


Iván Sosa Kramer, ingeniero de soluciones en DJI Consulting Group México, señaló que el mercado de drones empresariales en el país aún es incipiente y carece de una definición sólida. Esto se debe, en gran parte, a la proliferación de empresas dedicadas únicamente a su venta, sin ofrecer servicios complementarios como capacitación, soporte técnico o gestión de garantías.

“Los sectores con mayor potencial de demanda son seguridad, construcción y agricultura”, afirma Sosa. Las ventajas son claras: ahorro en costos operativos, inspecciones más detalladas, reducción de accidentes laborales y prevención de pérdidas humanas.

Por su parte, Daniel Domit, fundador de The Robox, comentó que hoy en día los drones son tan accesibles que cualquiera puede comprarlos en una tienda departamental. No obstante, esta accesibilidad también trae retos regulatorios, ya que las leyes actuales no exigen antecedentes ni revisión de los fines de uso.


ree

Más allá del vuelo: aplicaciones industriales


Los drones equipados con cámaras térmicas o sensores especializados permiten una enorme variedad de aplicaciones. En tareas de búsqueda y rescate, por ejemplo, pueden detectar cuerpos de calor en zonas de difícil acceso. En la industria energética, se utilizan para inspeccionar parques solares, turbinas eólicas o ductos petroleros sin poner en riesgo a los trabajadores.

En el sector agrícola, su potencial es todavía mayor. Según Mariano Rodríguez, director de zona en GeoSpectral, la agricultura de precisión permite optimizar recursos y elevar la productividad.

“La agricultura de precisión utiliza menos recursos, insumos y agua para los cultivos, y brinda una atención más uniforme y eficiente que los métodos tradicionales”, explicó Rodríguez.

Un dato revelador: mientras que una aplicación tradicional con tractor puede requerir entre 200 y 600 litros de agua por hectárea, un dron necesita solo entre 10 y 20 litros. Esto representa un ahorro de hasta el 90% en consumo de agua, un avance crucial en tiempos de sequía y cambio climático.

Además, los drones evitan la compactación del suelo que provocan las maquinarias pesadas, mejorando la absorción de nutrientes y oxígeno.



Datos, inteligencia artificial y decisiones más inteligentes


Los drones modernos no solo capturan imágenes: recolectan datos precisos que luego se procesan mediante plataformas en la nube. Gracias a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático, los productores pueden analizar la salud de sus cultivos, detectar deficiencias de nitrógeno o clorofila y actuar rápidamente.

Los resultados se visualizan en mapas de vegetación que indican las zonas que requieren atención. Esta tecnología no solo ahorra tiempo, sino que eleva la productividad y reduce los costos operativos de manera notable.

Incluso, los servicios de monitoreo y aplicación de insumos pueden contratarse de forma externa, evitando que el productor tenga que adquirir y mantener un dron propio.

ree

Capacitación y certificaciones: el camino hacia la profesionalización


ree

Sosa Kramer también destacó la importancia de elegir proveedores que ofrezcan asesoría integral. DJI Consulting Group, por ejemplo, ayuda a las empresas a gestionar licencias y certificaciones conforme a la NOM-107-SCT3, que regula la operación de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS).

Estas licencias varían según el peso del dron y el tipo de trabajo que se realice, pero son esenciales para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normas. Además, DJI Consulting Group ofrece capacitaciones en fotogrametría, topografía y termografía aérea, consolidando la profesionalización del sector.


Casos de éxito en México


Entre los ejemplos más representativos, Sosa Kramer menciona el uso de drones DJI Dock para patrullajes autónomos en Puebla y su implementación en tequileras para supervisar el estado de los agaves. Estas experiencias confirman que la automatización aérea ya es una realidad tangible en el país.


ree

El futuro del vuelo autónomo


El horizonte para los drones empresariales es prometedor. Los especialistas prevén mejoras sustanciales en duración de baterías, resistencia al viento y operación bajo lluvia ligera, lo que ampliará sus aplicaciones y consolidará su papel como herramientas indispensables para la industria mexicana.

Los drones ya no son solo una novedad tecnológica: son una inversión estratégica para empresas que buscan innovar, ahorrar y evolucionar hacia la eficiencia.


ree


Referencia:

Guevara, Carlos F. (2025). Gadgets Jul 25a-10: Exploración Aérea. Reforma / Grupo REFORMA. Entrevista con Iván Sosa Kramer (DJI Consulting Group México) y Daniel Domit (The Robox).


 
 
bottom of page